Djilia Phralengo
Rheliq (Firenight Records)
2007
[progressive renaissance metal fusion]
Prod: Firenight Records
Site: http://www.djiliaphralengo.com
Tracks @ MySpace: http://www.myspace.com/djiliaphralengo
Eval: 4/5
Art(e): Ella Riddle + Roger Wiedyk
Tracks
The Theft Of Fire
-
Waking Of Ishtar (3:42)
-
Lamento (4:38)
-
Oceans (4:05)
-
Enki (4:14)
-
Hall Of The Gods (5:41)
-
Revel
-
Theft Of Fire
-
Challenge And Victory
-
-
Ereshkigal (1:47)
-
Enchantment (0:56)
-
Wrath Of Ishtar (2:27)
-
The Underworld (3:15)
-
Descent
-
Guardian Of The Underworld
-
Veil Of Death
-
-
Death Of The World (2:54)
-
Elementals (2:12)
-
Final Battle (3:17)
-
Triumph Of Ishtar (4:27)
-
Celebration Of Fire
-
Crowning Of Ishtar
-
-
Eidolon (3:20)
-
Kindred Strings (2:43)
-
Lough Neagh (2:52)
-
Soledad (4:52)
-
Remembranza (4:00)
-
Rheliq (3:47)
Músicos/Musicians
-
Ernesto Villarreal – guitarras acústicas y eléctricas + charango barítono + vihuela española + laúd español + cistro renacentista + piano + sintetizador + bajo + pennywhistle + cajón español + djembe + programación + voz
con/with
-
Elizabeth Courier – voz (soprano)
-
Judy Plester – violín
-
Rune Palland – dumbek + riq
-
Richard Perry – didgeridoo + djembe (6)
-
Nuncha Marañón – flauta barroca (5)
Reseña/Review
Djilia Phralengo es Ernesto Villarreal, orgullosamente mexicano y éste es su proyecto de fusión (con influencias de metal, rock progresivo, música renacentista y de oriente medio, vaya, hasta flamenco se oye a momentos) con un origen de metalero apasionado (Ernesto es ex-Hydra, que luego evolucionaría a Elfonía). Este es su tercer disco.
El disco sale de lo normal por la mezcla de géneros y el tono que pone a cada track, manteniendo una cohesión razonable a lo largo, al menos, de su mini-opera The Theft Of Fire, que narra las peripecias de la diosa Ishtar y su hermana Ereshkigal en el clásico enfrentamiento entre el bien y el mal.
Comienza la historia con exóticos sonidos de guitarra “sarracena”, morisca, acústica, dejando irrumpir a la guitarra eléctrica aullante. Entra luego la voz de Ernesto que pronto se acompaña por la de Elizabeth Courier, de modo casi operístico. Dando paso con un silencio que quizá hubiese sido bueno evitar a lo largo de todo El Robo del Fuego a un track cantado -tal como lo indica- en Lamento en español agregando a la mezcla de géneros, también una mezcla de idiomas de la que puede o no salir airoso dependiendo del público que escuche.
A partir de Oceans, más elaborado, acompañado de violín y manteniendo ese aire de desierto que es parte de la historia, las cosas comienzan a ponerse cada vez más interesantes: la distorsión metálica de las guitarras muy en el fondo de Enki, mientras se mantiene un impasse de lentitud en el beat (escuchen la evolución de la guitarra a lo largo de todo el track) en este track cantado en inglés; igualmente, la suite de The Hall Of Gods con sonidos renacentistas, apoyados en su inicio (Revel) con la flauta, el flamenco algo jazzeado de la segunda parte (Theft Of Fire) y el final cantado (también en inglés) a coro que le da ese aire de opera a toda esta narración, súper cool (ojo de nuevo a la guitarra eléctrica hacia el final del track); el pequeño puente ambient-metálico de Ereshkigal, seguido del más corto y fantástico (me dió la impresión de estar enmedio del sountrack de un Conan, con todo y Poledouris) y la historia va creciendo hacie el clímax lleno de metal, mientras pasas por The Underworld, tranquilizándote un poco en la tristeza de Death Of The World, pasando por el pasaje atemporal-medieval de cistro y charango (excelente, por cierto) de Elementals, hasta llegar a la batalla final donde toda la fusión antes mencionada explota comandada por ese background de metal que Ernesto tiene y donde se ve que se siente tan a gusto y que termina con un final feliz (también lleno de destellos metálicos a cargo de la guitarra) en ese track tan lleno de opera rock (Ayreon y todo presente) que es The Triumph Of Ishtar, con todo y leitmotiv, finalizando con bombo y platillo su opereta.
He de reconocer que por alguna razón en la primera escuchada me dió la sensación de que se notaba demasiado en esta narración musical que era el esfuerzo de una sola persona más que el de una banda, desconozco el proceso en el que esta mini-ópera se llevó a cabo, y aunque después de la tercera escuchada esto pasó a último plano y más bien me dediqué a disfrutar lo que Djilia Phralengo entrega, creo importante mencionarlo.
Siguen una serie de tracks que podrían hasta ser parte de la ópera, aunque luego se despega en esa fusión (a mi parecer muy interesante, que está desarrollando Ernesto), entregando incluso motivos celtas (Lough Neagh, quizá uno de mis tracks favoritos en todo el disco, excelente fusión con el jazz), espacios jazzeados, algunos otros oscuros, algunos motivos gitanos, otros hasta pomposos en una amalgama (escuchen bien la preciosa Soledad) que está tratando de ser definida y llevada a la luz en un marco que se está acercando a una coherencia y estilos musicales muy únicos.
Djilia Phralengo, además, hace uso de multitud de instrumentos, combiando desde silbatos hasta programaciones y sintetizadores, pasando por infinidad de instrumentos de cuerdas hechos, digamos que a la medida y músicos invitados para completar el cuadro. El resultado es bastante bueno. Si acaso hubiese esperado en algunas secciones una verdadera batería para de plano llevar el disco a la altura que la composición y el entusiasmo que se ha impreso merecen.
En no menos de una ocasión, la música de Djilia Phralengo parecería capaz (y suficientemente capaz, diría yo) de acompañar la voz de Loreena McKeenit en sus últimos dos discos. Esa influencia mediterráneo-arábiga es notable (Ereshkigal, el inicio de Wrath Of Ishtar son claros ejemplos de lo que indico o bien Oceans) en varios tracks.
No tengo el gusto de haber escuchado Oracle, su anterior disco, ni mucho menos el inencontrable Belomancy, seguro ha ido evolucionando y avanzando en este proyecto, estamos ante uno de los pasos y “pinceladas” finales antes de tener esa obra maestra que seguramente pronto se entregará.
Deja un comentario / Leave reply