Jethro Tull: Aqualung


Jethro Tull
Aqualung
(Island)
1971 [03.19]
(1999 Chrisalys bonus edition reviewed)
[progressive (hard) rock]
Prod: Ian Anderson + Terry Ellis
Site: http://jethrotull.com
Tracks @ MySpace:
Eval: 4.5/5
Art(e): Burton Silverman

Tracks

  1. Aqualung (6:31)
  2. Cross-Eyed Mary (4:06)
  3. Cheap Day Return (1:21)
  4. Mother Goose (3:51)
  5. Wond’ring Aloud (1:53)
  6. Up To Me (3:15)
  7. My God (7:08)
  8. Hymn 43 (3:14)
  9. Slipstream (1:13)
  10. Locomotive Breath (4:23)
  11. Wind Up (6:01)

    Bonus Tracks (1996-1999 edition)

  12. Lick Your Fingers Clean (2:46)
  13. Wind Up (Quad Version) (5:24)
  14. Excerpts From The Ian Anderson Interview (Mojo Magazine) (13:59)
  15. Song For Jeffrey (BBC) (2:51)
  16. Fat Man (BBC) (2:57)
  17. Bourée (BBC) (3:58)

Músicos/musicians

  • Ian Anderson – voz + flauta + guitarra acústica
  • Martin Barre – guitarras eléctricas + flauta dulce
  • John Evan – piano + organo + mellotron
  • Jeffrey Hammond – bajo + flauta dulce (alto) + voces
  • Clive Bunker – batería + percusión

Reseña/Review

La legendaria cuarta entrega de la banda británica que comenzó tocando más bien blues y luego -como varias otras bandas inglesas- se zambulló en el art o prog rock con o sin intención, pero quizá buscando algún giro más intelectual en su expresión musical (recordemos que comenzaron a usar flauta desde sus inicios, cosa extraordinaria y no necesariamente muy aceptada o bien vista en aquél entonces), fué grabada entre diciembre de 1970 y febrero de 1971 en los Island Studios en Londres, mientras Led Zeppelin mezclaba su cuarto álbum en el estudio pequeño al lado del grande donde trabajaban Anderson y los Tull.

En esos tiempos, Luis Echeverría asumía la presidencia en México, comenzaban a limitarse los anuncios de cigarros en radio y TV en los Estados Unidos, Portugal intentaba invadir la Guinea, se aislaba a Sudáfrica a causa de su política de apartheid, la nave Venera 7 rusa llegaba a Venus, se levantaba la primera torre gemela del World Trade Center en Nueva York, Paul McCartney comenzaba los trámites legales para disolver la asociación musical de The Beatles, Idi Amin ascendía al poder en Uganda tras deponer al presidente Obote, se sentenciaba a Charles Manson (quien llegó a asociarse y a convivir con Dennis Wilson de los Beach Boys) y tres miembros femeninos de su «familia» por los asesinatos de Sharon Tate (esposa de Roman Polanski) y el matrimonio LaBianca. La armadora Rolls-Royce se declaraba en bancarrota, siendo nacionalizada por el gobierno inglés mientras la misión Apollo 14 lograba el tercer alunizaje exitoso. Se inauguraba el índice Nasdaq en la bolsa estadounidense, Satchel Page lograba la entrada de un negro al salón de la fama del béisbol, mientras comenzaban los abortos legalizados en Holanda y el tremendo Evel Knievel lograba saltar sobre 19 carros en su moto. Pablo Neruda ganaba ese año el nobel de Literatura. Fallecían Coco Chanel y poco después Igor Stravinsky, mientras nacían Kid Rock (buh), Denise Richards, Erykah Baduh, Sean Astin y Ewan McGregor.

En la música, mientras grababan salían entre otras cosas The Man Who Sold The World de Bowie, Paranoid de Black Sabbath, Pearl de Janis JoplinPlastic Ono Band, No Dice de Bad Finger, Tea For The Tillerman de Cat Stevens,  Soul Rebels de The Wailers, Gary Moore parte de Skid Row sacaba un pequeño intento de EP (Skid), aparecían Derek & The Dominoes, Lizard de King Crimson, debutaban Emerson, Lake and Palmer (después de desbandarse The Nice), Funkadelic un poco antes. Se desbandaban The Beatles, Simon & Garfunkel y The Monkees (gracias a Dios), Eric Burdon y War mientras se formaban Queen, Aerosmith y The Doobie Brothers.

Al salir a mercado Aqualung también se escuchaban Meddle de Pink Floyd, Collage de Le Orme, La Biblia de Vox Dei, L.A. Woman de The Doors, debutaban REO Speedwagon (puajj), KraftwerkLed Zeppelin tocaba por primera vez en Belfast Stairway To Heaven y mucho estaba por pasar a finales de ese mismo año.

Esas primeras 6 notas tétricas, contundente, agresivas, doom, heavy de Aqualung hacen ya de este disco algo especial. La primera vez que lo escuché (no recuerdo cuándo, pero sí fue hace ya bastante tiempo) no me gustó, era demasiado oscuro. Esa primera impresión puede hacer que no disfrute tremendo track con sus tres movimientos.

Después de platicarnos acerca del vagabundo de no muy buenas intenciones (Aqualung, llamado así por tener probablemente hechos nada los pulmones como hace ver el sonido de su respiración), se describe otro personaje, también de dudosa reputación: Cross-Eyed Mary, en un track de igual energía aunque un poco menos oscuro, que arranca ahora sí con la flauta de Anderson, mientras se va acompañando uno a uno del resto de los instrumentos, piano, teclados (siempre de fondo), en crescendo hasta que se llega  a la irrupción de la voz, esa voz poco dotada que aquí, suena más forzada, más delirante, gritando más que cantando, mientras teclado y guitarra arremeten con agresividad, mientras  Mary se cruza en este track en un momento con Aqualung (quien quizá atrae su atención a través del patio)… este solo dato pudo haber dado pie al manejo (por otros, que no por Anderson) de un «album concepto» (pero lo mejor en cuanto al concepto está por venir y, dado que no lo fué, fué un excelente trabajo de selección de temas/letras).

Después de estos tracks, un pequeño puente de ese folk-rock que estaba desarrollando la banda: Cheap Day Return con la voz más suavizada de Anderson en un track que aparentemente se refiere a él mismo y la enfermedad por la que atravesaba su padre… y con la maravilla que son las guitarras acústicas de Tull (aunque quizá no hubiese sido un total virtuoso en la guitarra, junto con Barre, Anderson es buenísimo, realmente bueno con la acústica).

El «puente» no intencional, da pie a uno de mis tracks favoritos de Tull: Mother Goose, folk, con flautas (trasversa y dulce), sonidos de bohdran, acústicas a más no poder y de nuevo con la voz de Anderson, que ya a estas alturas se reconoce, se acepta que no es ni por mucho buena, pero que finalmente es la expresión de la banda, que ya se alaba y se aplaude, mientras habla, suaviza e intenta cantar haciendo lo necesario para que la forma en que modula esconda de alguna manera sus limitantes… no importa: es Tull y es -para muchos, no para mí- su disco insignia.

Se sigue un track más suave y dedicado ahora al romance: Wond’ring Aloud, en este caso acompañado de arreglos de cuerda, cortesía de David Palmer en un track.

Se da luego un pequeño giro entre los balbuceos de Jeffrey Hammond en un track de blues-jazz-rock (obviamente mucho más rock que otra cosa) Up To Me, donde se nota que los músicos se divirtieron de lo lindo haciendo de todo… La flauta dando su toque especial al track (como siempre en Tull). Denle una escuchada a las pocas intervenciones de guitarra eléctrica de Barre… nada del otro mundo, pero puestas donde deben.

Arranca lo que en el disco original, fue el segundo lado: con lo que parece todo un tratado sobre Dios y la religión (o más bien de la institución eclesiástica, que aplicaría aparentemente a la Iglesia anglicana, aunque bien puede servir a otras más), dando su lugar al primero y haciendo ver todas las fallas de la segunda…

Y arranca contundente, con My God (atención al solo de flauta, por favor, antes que arranquen «los coros»), donde se cuestiona las formas en que se ha ido desarrollando el concepto religioso y al mismo tiempo de Dios por los que manejan la iglesia… crítica ácida. El track, sin embargo, con su tono gris, es una maravilla desde el arranque rápido de la acústica en solitario, que se acompaña luego por el piano y la voz acusadora de Anderson que por alguna razón -al menos en el disco- adquiere autoridad, mientras -después de un rato- entra toda la banda con estridencia, hasta que todos se callan para dejar a Anderson y su solo de flauta que llega a un punto francamente religioso: coros y flauta, übercool, regresando para finalizar de nuevo con toda la banda (y después de todos los cambios) llegando casi al principio. De lo mejor del disco, definitivamente.

Otro buen track de rock que refiere de alguna forma u otra a la religión, siendo un llamado de atención de que se anteponen muchos otros intereses antes que el bien y cómo muchas veces esto se hace en el mismísimo nombre de Dios. Y es que Hymn 43 bien puede ser un himno en contra de la hipocresía o bien un alarido que busque que pensemos, todo en un tono de blues rock tremendo, piano y guitarras  (noten el rasgueo particular en este track) y bajo eléctricos y una batería que dejan de repente aparecer a la flauta por aquí y por allá.

Otro «puente» suave, con Slipstream y el mensaje para los que privilegian lo material, olvidándose de ese Dios que anda por ahí, dando el mensaje en una manera corta y suave……

Y aparece el piano que precede la introducción de quizá uno de los tracks más reconocidos y queridos de la discografía de Tull (sin despreciar a Aqualung), el sonido casi de bar del piano, mientras se integran los aullidos lejanos de la guitarra eléctrica en todo el intro que se apaga y vuelve a subir para arrancar en otro ritmo con la guitarra eléctrica y el resto de la banda al frente y en donde poco te importa la voz de Anderson, el track es demasiado imponente para fijarte en algo más que en el mismo como un todo… Locomotive Breath y la técnica en el solo de flauta mientras respira/canta sobre el instrumento escuchando tanto el aliento como el sonido mismo de la flauta es imborrable, haciéndote a veces olvidar el triste y patético mensaje de Charlie y cómo su vida se va al abismo, mientras se llega

El disco finaliza con Wind Up -mientras en todo este segundo lado no se deja de hacer alusión a Dios de alguna u otra forma- en donde se critica la forma tan estúpida en que tratamos de esconder de ese Dios que nosotros mismos declaramos omnipresente, los actos que cometemos a través de formas e idas al templo, desde el punto de vista del jovencito que fué a la escuela dominical, podemos engañarnos, a Dios no, es el mensaje…. mientras escuchamos un track que arranca suave, nuevamente a base de piano y va tomando tonos hard como muchos otros tracks en el disco. Toda una experiencia… entre la música, las gesticulaciones de Anderson (casi se oyen en lugar de verse).

Una excelente obra Aqualung, definitivamente marcó hito al igual que muchos otros discos que estaban saliendo en su tiempo.

La edición especial, cuenta con una versión masterizada del cuadrafónico (método de grabación del disco). Varios bonus (algunos de grabaciones directas en la BBC) y una interesante conversación con Anderson alrededor de la grabación y el momento que se vivía cuando se grabó el disco, vale la pena, aparte de recomendarles ampliamente el disco (duh! como si requiriese mi recomendación…) les recomiendo mucho las versiones re-masterizadas y con bonus.

2 respuestas a “Jethro Tull: Aqualung”

  1. huy… este disco… esta banda…

    es todo un «eargasm»…

    Me gusta

    1. You bet… My all time favourites… y vaya que la voz de Anderson no es lo máximo y han hecho de todo con altas y bajas…

      Me gusta

Deja un comentario / Leave reply

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.