Madder Lake
Stillpoint (Aztec Music)
2008 [10.24] [1973.08]
[psychedelic rock blues]
Prod: John French + Madder Lake
Site:
Tracks @ MySpace:
Eval: 4.5/5
Art(e):Drak
Tracks
- Salmon Song (8:23)
- On My Way To Heaven (4:53)
- Helper (5:12)
- Listen To The Morning Sunshine (5:03)
- Goodbye Lollipop (3:37)
- Song For Little Ernest (4:29)
- 12-Lb. Toothbrush (6:02)
- Bumper Bar Song (B-Side)
- 12-Lb. Toothbrush (Single Version)
- Country Blues (B-Side)
- Down The River (Live At Sunbury)
- 12-Lb. Toothbrush (Live At Sunbury)
- Bumper Bar Song (Live At Garrison)
- When Is A Mouse (Live At Garrison)
Músicos/Musicians
- Mick Fettes – voz
- Brenden Mason – guitarra
- John McKinnon – piano + órgano + voz (1-8, 11,12)
- Kerry McKenna – bajo + sintetizador
- Jack Kreemers – batería + congas + gong
- Andy Cowan – teclados + voz (9,10,13,14)
Reseña/Review
Un bajo seco a lo que va, mientras aparece un órgano, una guitarra procesada y un piano con una sutil batería detrás, da pie a un fabuloso track de 8 minutos: psicodelia llena de wah-wahs, ecos y otros efectos para la guitarra, ese bajo típico psicodélico, teclados y esa batería relativamente lenta, pero llena de contundencia que da 6 minutos y medio de introducción instrumental hasta que entra una voz rasposa ad-hoc a lo que se está tocando y que te indica que vas a pegarte una disfrutadota … y tremendo trip. Así inicia Salmong Song, el primer track de un regalazo el del sello australiano Aztec Music, de revivir a esta banda de razonable éxito en los 70’s en este re-issue del disco de 1973 aparecido en Mushroom Records, aderezado con varios tracks extra de conciertos en vivo y algunas ahora rarezas.
On My Way To Heaven, cambia un poco el mood en un track bastante más alegre, sin dejar de ser igualmente psicodélico, y entre los acordes del piano surge la voz que, si ves los vídeos de la banda, proviene de un simpático gordito barbón de pelo largo, pero que dentro de esta banda es un prodigio… al igual que todo lo que sucede con la música. De veras que qué agasajo escuchar este disco, entre tanto revival, te enfrentas finalmente a the real thing: Acabo de preguntar a mis primos más viejos, porque algo me sonaba del nombre da la banda y la respuesta fué «¿De veras editaron de nuevo el disco? ¡No puede ser!», después me enteré que era una leyenda… nadie lo había escuchado, pero todos sabían que era algo digno de escucharse, y ¡Vaya que sí!
Helper continúa por la onda psicodélica, más instrumental, más psicodélico, más trippy y ahora con un pequeño toque progressivo en un par de cambios en donde entran coros más bien pop. No puedes pensar más que en pelos largos, barbas y desgarbos a la Tull.
En medio de un hiss, Listen To The Morning Sunshine avanza en medio de sonidos de platillos, cascabeles y otras percusiones y la voz que crece desde el fondo para arrancar con unos coros bastante pop y con una que voz que en un momento climático del track aparece procesada con una sobresaturación que hiere los oídos, pero que no hace menos interesante el track: era la experimentación de los 70’s (en algo que hace seguido ahora Black Moth Super Rainbow)
Una guitarra folk en una especie un blues acústico (cuando entra la voz) al estilo de los tracks acústicos de Zeppelin introducen uno de los dos hits reconocidos de la banda: Goodbye Lollipop, que bien parecería una combinación de esa banda, The Beach Boys y ¿porqué no? los mismos Madder Lake. La voz nuevamente es una maravilla: una voz poco educada pero llena de alma, creo que la voz no podría hacer y resaltar sin lo que hacen el resto de los músicos. Por favor noten el trabajo del bajo en este track, incluyendo los silencios.
Song For Little Ernest comienza con wah-wahs de guitarra que se mantendrán a lo largo del track en un track más bien de rock que de otra cosa, lleno de energía, teclados y ya reconociendo que Madder Lake aunque te trae el mood y sonidos de la psicodelia de fin de los 60’s y principios de los 70’s sí traen algo que los hace distintos de alguna manera, todavía no sé que sea. La familiaridad de lo que escucho lo hace difícil, quizá podría reconstruir este disco con bandas del underground de aquellos tiempos e incluso de los revivals actuales… el hecho es que hay algo que distingue a esta banda. Escúchenlos.
Llega el track que hizo famosa a la banda, el cepillo de dientes de 12 libras, 12-Lb. Toothbrush, con su «Na na nananana» apareciendo cada cuanto acompañado de wah-wahs una batería que quizá haga uno de sus mejores trabajos en este track, los pianos y toda la parafernalia, para ese track que tiene mucho de blues rock que maneja varios cambios, cada uno llevando el track a otro nivel, y donde todos los músicos destacan tanto por su trabajo individual como por lo que hacen en conjunto…La guitarra y batería iniciales es una maravilla, digno de estar entre lo más reconocido en el rock mundial. ¡Vaya final para el disco original! Salieron poco de Australia y esto es una lástima.
El resto del disco son lados B y en vivo, recomendables y en donde se continúa con el mismo sonido/estilo, con algunos pequeños giros (como el de plano mas bluessy y country Country Blues… escuchen los pianos, very cool) y que muestra la potencia de la banda en vivo, y si se preguntan porqué blues y porqué blues psicodélico, aunque el primer track del disco puede ser suficiente, escuchen Down The River.
¡Ah! Y enhorabuena: aparentemente hubo un concierto de reunión de la banda en Noviembre pasado (2008). ¡Buen trabajo este de Aztec Music! Gracias…
Un vídeo de 1973 de la banda, el cepillo de dientes de 12 libras en la versión corta (de single). ¿Así o más cool?
httpv://www.youtube.com/watch?v=gnt90vnlOTY&feature=related
Deja un comentario / Leave reply