Kula Shaker: Pilgrims Progress


Kula Shaker
Pilgrim’s Progress
(Strangefolk Records)
2010
[psychedelic rock]
Prod: Crispian Mills + Alonza Bevan
Site: http://www.kulashaker.com
Tracks @ MySpace:
Eval: 4.75/5
Art(e):

Tracks

  1. Peter Pan RIP (3:31)
  2. Ophelia (3:08)
  3. Modern Blues (3:48)
  4. Only Love (2:07)
  5. All Dressed Up (3:31)
  6. Cavalry (2:07)
  7. Ruby (3:07)
  8. Figure It Out (3:33)
  9. Barbara Ella (3:45)
  10. When A Brave Meets A Maid (2:43)
  11. To Wait Till I Come (2:58)
  12. Winters Call (6:29)
  13. Space Caravan (2:53)
  14. High In Heaven (4:12)
  15. Sweet Symphaty (3:13)

Músicos/Musicians

  • Crispian Mills – voz + guitarras
  • Alonza Bevan – bajo + voz
  • Harry Broadbent – teclados + voz
  • Paul Winterhart – batería

con/with

Reseña/Review

Vaya regreso…

Estaba en Londres el día que salió el disco, de regreso a Londres el 29 pasando por dos HMV’s sin ver a simple vista el disco y sin la conciencia al 100% de la fecha de salida. Me terminé de dar cuenta cuando ya era tarde para adquirirlo (no hubo HMV ni nada por el estilo en el aeropuerto de Gatwick). Igual de inconsciente estaba de que en la ciudad (Monterrey) tendríamos un diluvio de dimensiones catastróficas en varios puntos de la ciudad al regreso: 5 días sin agua, 3 sin electricidad y prácticamente 8 sin Internet (y fuimos de los bienaventurados por no sufrif más allá de eso y algunas tuberías reventadas).

Finalmente el fin de semana pasado, ya más en paz, pude dedicarme a buscar el Pilgrims Progress y, he de decir que sin muchas expectativas después del chasco que me llevé con Strangefolk que, sin ser malo, dejó bastante a deber (compárenlo con la selección inglesa de fútbol).

Me llevé una de las más agradables y mayúsculas sorpresas con una de mis bandas favoritas y compositor favorito (lo que sucedió con MillsThe Jeevas hay que agradecerlo). Por eso probablemente me atrevo a calificar el disco en perfecto, y si acaso exagero, tómenlo con calma: el disco de cualqueir forma vale la pena.

Mills regresa a su affair con la música psicodélica de los 60’s y 70’s, esa que se mezclaba con cítaras, pero al mismo tiempo con un rock básico con el que combina los arreglos. Al mismo tiempo hay elementos británicos a más no poder y finalmente perfecciona su fusión con el soundtrack westerns que no pudo lograr con The Jeevas en Cowboys And Indians.

Francamente el álbum es un triunfo: la voz de Mills se nota todavía más educada y madura, casi podría decirse que está en su pico máximo (esperemos que ahí se quede buen rato) y termina envolviéndote más que en otros trabajos. La integración de ritmos, instrumentos combiando lo incombinable resulta a la perfección en un disco que -sí hay que decirlo- sueno más tranquilo que otros esfuerzos y aunque suena menos pomposo, realmente hay que escuchar lo que sucede en cada track y ponerte a dudarle… sin embargo logra esa simpleza impresionante que te hace romperte el cerebro tratando de pensar dónde has escuchado tal o cual track y que terminas convenciéndote que muchos de esos tracks ya se han hecho decenas de veces en el pasado y Kula Shaker logró revitalizarlos y refrescarlos.

El disco arranca con los arreglos de cuerdas que quieren hacer del single Peter Pan RIP, un track solemne y que se mantiene así durante casi todo el track, mientras la voz de Mills juega con varios rangos, timbres y tiempos. Bueno y entusiasma, aunque no es mi track preferido… el final de fantasía es preludio para la mandolina que comienza triste y comienza a construir un track maravilloso que se mueve entre el rock pastoral coloreado todo de psicodelia, nuevamente aquí gracias a la voz de Mills que rodea todo, incluyendo las flautas y armónicas, con todo y pajaritos atrás: una preciosa Ophelia.

El beat sesentero de Modern Blues en un arreglo por demás sobrio (a pesar de todos los efectos y sonidos en background en el track) en una canción que sin lo que hacen todos los que intervienen, podría sonar floja: los hammonds, botellas y demás de repente pueden parecer ocultos enmedio del set normal (guitarras, batería, bajo y coros) de la constante psicodelia de la banda.

Y viene mi favorita del álbum: Only Love, simple, sencilla y a la que les pido que escuchen todo lo que ocurre atrás (las voces femeninas y su entonación y vocalización oriental, el hammond, las flautas, tooooda la percusión incluyendo las palmas y el previsible cambio a la guitarra… y el solo del hammond, el ambiente festivo y a la vez letárgico de la psicodelia de la banda). Sin ser lo más  elaborado, lo más pensado, lo más lírico y por el contrario, siendo lo más sencillo, eso que has escuchado cientos de veces, es la que no dejo de escuchar.

La guitarra acústica de All Dressed Up, totalmente folk (y hablo de folk americano) comienza a mezclarse a partir de los primeros toms de la batería y las guitarras eléctricas para transformarse en un track western (que no country) que termina resultando (atención a los coros de todo tipo) y sí, sí se puede mezclar con cítara.

Entre grillos, la fogata y el viento, nuevamente la acústica inicia un pequeño track (que ha sucedido en otros discos) para pasar un pequeño y acogedor momento en el disco, es el papel de Cavalry.

1..2..3.. con el que me esperaba una Ruby más movida, pero no: nuevamente y con muchos elementos de los 60’s la banda se mete en un pop tremendamente nostálgico, arreglos de cuerda, guitarras cortadas y toda la cosa. La vocalización nuevamente te lleva a otro lugar no incursionado antes por la banda. Bueno.

La cítara no podía de aparecer iniciando un track en un disco de Kula Shaker y aunque más discreta, hace que Figure It Out sea el track que honre a K, con los solos de guitarra de Mills en flashazos.

Definitivo: Barbara Ella es otro highlight (y vaya que todo me gusta en el disco) de este material, ooohh… aaaahhhhs, la voz aguda de Mills, el soul derramado en todo el track, coros incluídos, los órganos, cencerros y el resto de la percusión… cool.

Un track casi que para soundtrack de spaghetti western: toms de pieles rojas, flautas, la guitarra con reverb y eco atrás. Eso parece When A Brave Meets A Maid, que se transforma en momentos en otra cosa (noten la flauta a lo largo de este track instrumental).

Las campanas, guitarra y mandolina hacen de To Wait Till I Come con su lento vaivén y los coros y voz en lamento casi floydeano atrás, toda una experiencia.

Winter’s Call es el track largo, suave, de alguna manera elaborado, lleno de sonidos por todos lados… el que se debe escuchar, pero que no inyecta mucha adrenalina a pesar de ponerse violento en el último minuto y 45 segundos, con solos de guitarra, el buen trabajo (parsimonioso pero potente y bien ejecutado) de la batería y todo.

Los dejo hasta aquí para que disfruten ustedes mismos el resto del disco. Enjoy!

 

Nota importante: Si tu disco tiene 12 tracks (y en el artwork aparecen tres bonus tracks que no encuentras por ningún lado), la banda reconoce en su site un error de producción el 15 de Julio y te da el acceso a los «bonus tracks» faltantes.

Deja un comentario / Leave reply

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.